sábado, 20 de agosto de 2011

Venezuela, Guanare...NAGUARA!!!!

En los Llanos Occidentales de Venezuela se encuentra la ciudad de Guanare, en el estado de Portuguesa, donde hace mucho calor y cada tanto llueve torrencialmente. Luego para, sale el sol y otra vez calor. Durante todo el año.
Maritza y el Maestro Eduardo Di Mauro nos recibieron en Guanare, de quienes tenemos hermosos recuerdos. Con Eduardo compartimos muchas historias y cada momento que pasamos juntos fue de gran enseñanza. En su gran biblioteca del "Centro Latinoamericano del Títere", donde compartimos lecturas, peliculas, videos, fotos de sus giras y viajes por América y Europa en los años 50, 60, 70, 80, 90 ... Un mundo Maravilloso de gran trabajo y experiencia.
La ciudad esta llena de árboles de mango, en las casas, en los parques, el mango abunda en todos  lados, hay mangos tirados en el suelo. Se pueden recoger y con el mango verde hacer jugo.
Caminando en plazas es común ver Iguanas de gran tamaño trepadas en árboles o caminando en las calles. En la plaza Bolívar hay grandes árboles donde hay iguanas y a veces también ardillas.
La música llanera suena en todos lados, es tradicional, tocada con cuatro, arpa y maracas. Un cantor va cantando y cuando se encuentran dos cantores hacen lo que se llama el contrapunteo, donde uno canta una estrofa y el otro responde iniciando su estrofa con la última frase que uso el anterior. Se genera como una especie de duelo entre los cantores.
En un “Amanecer Llanero” se juntan en un barrio varios músicos, con un escenario en la calle. Van pasando durante toda la noche diferentes cantores y músicos.
Los taxis colectivos son grandes autos que hacen un recorrido fijo llevando pasajeros por la ciudad. Les llaman canoas, por su tamaño. Adentro se escucha música llanera.

Las “Arepas” son la comida más tradicional de Venezuela. Son tortitas de harina de maíz, asadas o fritas. Se comen principalmente al desayuno, pero también a toda hora, se rellenan con mantequilla y queso, con huevo, con carne, con vegetales, con pollo, con montón de variedades.
También están las “Cachapas” que son tortillas de maíz amarillo que se comen con queso de mano. Generalmente las venden en la carretera pero también se encuentran en la ciudad.
La Tizana es una ensalada de frutas con jugo de granadina y alguna otra fruta, muy refrescante.
La leyenda del silbón es el espanto de la zona, que aparece en las noches silbando en los llanos.
Una tradición en Venezuela es escribir los vidrios de los autos. Antiguamente se comenzó usando como una forma de protesta, ahora se usa para lo que cada uno quiera expresar.
En Venezuela la gasolina es mas barata que el agua!!!
Se acostumbra a poner carros con pizzas o perros calientes en la calle. Con mesas y sillas al costado de la vereda.
Cerca de Guanare se encuentra el santuario de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela, a donde llegan fieles de todo el país.
A poco kilómetros de Guanare, en la represa se puede pasar el día al aire libre y refrescarse en el lago.
Con los panas en Guanare. Surgieron algunos de los términos venezolanos:
Esa Vaina esta demasiado arrecha
Burde fino
No seas sapo
Háblame
Cuéntamelo todo!
A que hora te paraste?
Calidad
De pana
Si va!
Naguara!
De pinga
Manteca e perro!!
Esa vaina no juega carrito…
Corono!!!
En la ciudad hay muchísima actividad cultural. En los cuatro meses que pasamos en Guanare hubo Festival de Circo, Obras de Teatro, Títeres en el TEMPO, Marionetas, Música llanera, Espectáculos callejeros, Mr. Mimo, Terra Santa Tattoo y el Festival de Percusión de los llanos donde durante una semana entera, el sistema de orquestas juveniles de todo el país dio conciertos en la Concha Acústica, el anfiteatro del centro cultural Tomas Montilla de Guanare.

















domingo, 29 de mayo de 2011

Venezuela...no juega carrito

Llegamos muy temprano a la oficina de aduanas para iniciar el trámite de exportación temporal del auto, tan temprano que todavía no había abierto. Una vez que presentamos todos los papeles, seguro y formularios, tuvimos que esperar que el jefe firme la autorización, ya que el jefe a veces no esta, o esta en una reunión, pero así es como funciona, no queda otra que esperar. Esperamos toda la mañana hasta que nos devolvieron el papel firmado cerca del mediodía.
Comenzamos a avanzar viendo por todos lados carteles con la cara de Presidente y sin tener que pagar peajes! La mayoría de las estaciones de servicio en el camino están cerradas o tienen un cartel que dice: “solo autos con Chip”, que nunca entendimos que era.
Llegamos a San Cristóbal, donde dimos unas vueltas pero decidimos seguir viaje. Continuamos por una autopista con muchos pozos, que parecía abandonada. Antes de que se haga de noche empezamos a buscar una estación de servicio para pasar la noche. Encontramos una donde había fila de autos y camiones y estaban cargando combustible. Nos estacionamos y enseguida se acercaron unos gendarmes, que son quienes controlan las estaciones de servicio de las ciudades fronterizas, nos preguntaron sobre el viaje, como habíamos traído el auto hasta acá, cuanto tiempo habíamos tardado…donde íbamos a dormir…les contamos que pensábamos quedarnos ahí mismo. Al rato llego un auto y se bajaron cuatro gendarmes, se acercaron y el jefe se presento: “Soy el Teniente Coronel Parra del Ejercito Bolivariano de Venezuela, el Ejercito que cruzo las fronteras para liberar y no para reprimir”, así dijo en voz alta mientras nos daba la mano.
Se puso a conversar con nosotros y en seguida se hizo amigo. Charlamos un poco sobre el viaje y nos dijo que le habían comentado que pensábamos dormir ahí, pero que no es seguro. Con la diferencia de precio de la gasolina entre Colombia y Venezuela hay mucho trafico de combustible por eso todas las estaciones están vigiladas por la gendarmería. Que mejor fuéramos para el pueblo, La Fría, que el nos podía recomendar un buen lugar para quedarnos.
Seguimos charlando y nos propuso invitarnos a cenar y después acompañarnos al pueblo a buscar un lugar para quedarnos.
Antes de irnos nos regalo una llenada de tanque de combustible y nos dijo que lo siguiéramos con confianza que no iba a llevar a un lugar seguro. Allá fuimos por la carretera que solo tenia pastos altos a los costados, no había nada mas.
Llegamos a un parador en la ruta, en el medio de la nada, donde había un restaurante al aire libre con mesas afuera, un televisor y música. Ahí frenamos, el Coronel nos presento a Rodrigo, el dueño, le contó un resumen de nuestro viaje y nos dejo con el mientras el terminaba de trabajar.
Rodrigo nos preparo la cena y nos empezó a contar sus historias. En los años 60 salio de viaje con tres amigos desde Caracas a Argentina en un WV. Iban por los pueblos haciendo publicidad para Colgate-Palmolive, con un cartel que colgaban en el auto.
También había sido marino en un buque mercante, mecánico de avión que carreteaba aviones en la pista y enfermero del ejército.
Más tarde regreso el Coronel que nos decía que andábamos “afanados” porque no nos queríamos quedar más días. También se le ocurrió que necesitamos un mapa de Venezuela, que a la mañana podíamos ir al cuartel para que nos graben toda la cartografía.
Pasamos la noche escuchando música venezolana. A lo lejos veíamos relámpagos y pensamos que se venia una tormenta. Pero nos contaron que es el fenómeno del “Rayo de Catatumbo” que sucede todas las noches en esta zona, se ven muchísimos relámpagos pero no llueve ni se escuchan truenos. Investigadores de todo el mundo han llegado para investigarlo pero no han podido saber porque se da, sigue siendo un misterio.
Rodrigo nos preparo una pieza con  dos ventiladores para que nos quedemos a dormir ahí.
A la mañana siguiente preparo el desayuno para los tres, Arepas con queso y café.
Nos despedimos de Rodrigo y nos fuimos para el cuartel donde nos grabaron en un CD los mapas.
Antes de irnos el Coronel nos regalo un libro del ideario político de Bolívar.
Seguimos viaje rumbo a Mérida mirando los carteles, cruzamos un puente, una rotonda y al rato vemos el auto del Coronel al lado nuestro, se adelanta y nos hace señas de que paremos: “Van para el pueblo?, No, le decimos. “Entonces es por la otra vía, vuelvan al puente y agarren a la derecha…
Pensábamos llegar a Mérida al mediodía. Paramos en El Vigía, un pequeño  pueblo, a lavar el auto, que después de las lluvias y el barro en Colombia estaba bastante sucio. Cuando nos despedimos en el lavadero, nos dijeron: “Ojala que puedan cruzar el túnel” preguntamos si estaba cortado y nos explicaron que dan paso 45 minutos a los autos que van y 45 minutos a los que vienen. Saliendo del pueblo empezamos a ver autos que volvían marcha atrás, seguimos avanzando y nos encontramos una fila de autos que no se veía donde empezaba. Suponíamos que esto era lo que nos habían dicho del túnel pero nos parecía raro que tampoco venían autos del lado contrario. Se empezó a escuchar el rumor de que iba a estar cortado hasta las 3 de la tarde porque estaban realizando trabajos en el túnel…eran las 10:30 de la mañana así que nos dispusimos a esperar. Hacia un poco de calor pero en el auto estábamos cómodos. Empezaron a llegar muchos autos y se armaron filas a lo largo de los dos carriles de la autopista. Al rato de estar esperando se lleno de vendedores ambulantes que ofrecían agua, bebidas frescas, carne asada, dulces de coco y panela, helados, empanadas…
Cerca de las 3 de la tarde empezaron a decir que seguiría cortado hasta las 6 PM. así que a seguir esperando…nadie se quejaba, no había protestas. Solamente la gente esperaba, la fila de autos hacia atrás era infinita, caminábamos 5 cinco cuadras y seguía…
A las 5:30 paso por el carril contrario, una ambulancia con un altoparlante diciendo que mantuviéramos la calma que a las 6 se abriría el paso…
A las 6:30 empezó a oscurecer y se escucharon algunas bocinas pero recién a  las 8 PM. abrieron el paso. Empezamos a avanzar lento y muchos autos se metían por el carril contrario para avanzar más rápido.
Después de unos pocos metros otra vez se detuvo el transito y se empezó a armar la fila, ahora todos los autos que iban por el carril contrario intentaban meterse el fila donde pudieran. Era de noche y estábamos en el medio de la carretera, no había vendedores ambulantes y no sabíamos hasta cuando íbamos a tener que esperar…Después de 2 horas, a las 10:30 de la noche, se ve venir de frente una ambulancia con sirenas, atrás muchas motos y autos. Abrieron el paso y después de 45 minutos nos toco avanzar. Antes de llegar al túnel cruzamos un derrumbe donde había maquinas trabajando, en lo que mantuvo el transito cortado durante todo el día. Cruzamos el túnel de más de 2 Km. de largo y al rato empezamos a ver la fila de autos del otro lado que se extendía en dos carriles por 4 Km.…..camiones, autos, buses con pasajeros, camionetas que estuvieron igual que nosotros todo el día esperando…
A la mañana siguiente llegamos a Mérida, recorrimos un poco la ciudad y continuamos avanzando para cruzar los andes hacia los llanos orientales. En un camino de montaña se puso un poco fresco, cruzamos cascadas, lagos, ríos. 

martes, 24 de mayo de 2011

Saliendo de Colombia

Los 90 días de visa en Colombia se estaban por vencer así que decidimos seguir viaje y salir del país hacia Venezuela por la frontera de Cúcuta.
El invierno, como le llaman aquí a la estación de lluvia, estaba afectando mucho las carreteras. Debido a las excesivas lluvias había muchos derrumbes, carreteras cortadas, puentes caídos, árboles cortando el paso, ríos desbordados.
Por lo tanto la salida no iba a ser tan fácil. Por suerte la pagina Web del servicio de transito de Colombia, funciona actualizando el estado de las carreteras e informando sobre los cortes. También tienen un numero gratuito para llamar y obtener información al instante sobre que carretera seguir.
Desde Bogota hasta Tunja, donde hicimos la primera parada, no tuvimos inconvenientes en el camino, pero si podíamos ver a los costados de la ruta grandes lagunas que se habían formado recientemente.
Desde que entramos a Colombia cada vez que hablamos con alguien y le contábamos de donde veníamos nos contaban la misma anécdota, que aquí en Colombia cuando quieres mandar a alguien muy lejos le dices: Ándate a la Patagonia… o cuando hablas de algún lugar que queda muy lejos se usa la expresión: Eso queda como en la Patagonia…así fuimos pasando por diferentes lugares y muchas personas nos repetían esta historia. En la noche en Tunja mientras buscábamos en la ciudad algo para comer y encontramos un puesto de pizza por porción en la calle. Donde una persona en la vereda, en un carro de lata tiene un horno y prepara pizzas de diferentes sabores que vende por porciones.
Mientras esperábamos que nos prepare una pizza de Bocadillo y Piña (dulce de Guayaba y ananás)  nos pusimos hablar con la chica que amasaba las pizzas. Nos pregunto de donde éramos y le dijimos, de Argentina, de la Patagonia, nos miro un poco raro, después le seguimos contando donde quedaba y como era, entonces largo una carcajada, seguimos hablando y mas se reía, hasta que nos dijo que ella pensaba que la Patagonia era un lugar a donde uno mandaba a la gente cuando la quería mandar bien lejos pero no creía que el lugar existiera de verdad, entonces se pensó que le estábamos haciendo una broma, y no paraba de reírse a carcajadas, repitiendo: “de la Patagonia”. Le parecía muy gracioso e increíble.
Luego visitamos Sogamoso, descansamos en la casa de Myriam que en la mañana nos preparo un delicioso desayuno. A partir de aquí venia la parte mas complicada a causa de los derrumbes. Habíamos decidido ir por una ruta, cuando frenamos para preguntarle a un chofer donde teníamos que doblar para agarrar esa carretera, nos dice que por ahí era imposible ir porque estaba cortado. Decidimos llamar al servicio de transito que nos dijeron que si estaba cortado y que si o si tendríamos que ir por otra carretera donde tal vez encontraríamos algunas demoras.
En el camino pasamos por el Cañón del Chicamocha, un paisaje increíble de montañas donde la carretera sube mucho y se puede observar el río que bordea la base de las montañas.
Luego de estar tan alto comenzó el descenso que termino con el cruce de un puente sobre el río Chicamocha, apenas terminamos de cruzar nos encontramos con una hilera de autos y el transito detenido. Paramos y vimos que delante había unos gendarmes así que fuimos a preguntar que pasaba: “están reemplazando un puente que se cayo hace unos días” preguntamos cuanto tiempo va a estar cortado, “hasta mañana” nos dijeron. Era sábado 21 de mayo, el 22 se vencía el tiempo de nuestra estadía y la del auto, en Colombia y todavía faltaban unos 400 kilómetros para la frontera, que en camino de montaña y temporada de lluvias requieren mas de un día para llegar.
Estábamos en Pescadero, un pequeño paraje donde no hay Internet, ni señal de teléfono. “Acá no hay nada, pueden ir al río si quieren” nos dijo el gendarme.
Pasamos el tiempo, hablando con los demás conductores, y después de tres horas abrieron el paso. Todo el mundo a encender los autos, se había armado una cola bastante larga. Avanzamos no mas de 5 Km. y otra vez se detuvo el transito al llegar al lugar preciso donde estaba el puente. Comenzó a llover. Entre el barro, en una curva, estaban los gendarmes trabajando en el nuevo puente. Esperamos cerca de media hora y dieron paso a los autos que venían en sentido contrario. Después de ver pasar una gran cantidad de autos y camiones nos toco avanzar.
Eran mas o menos las 5pm cuando llegamos a la ciudad de Bucaramanga, llevábamos viajando 9 horas y habíamos recorrido un poco menos de 300 Km. en todo el día. Preferimos no entrar al centro de la ciudad y buscar en la salida una estación de servicio para descansar y al otro día seguir viaje temprano. Pero el camino de salida nos sorprendió, era subiendo una montaña con muchas curvas, y no había ninguna estación de servicio o lugar donde frenar, así que tuvimos que seguir. Después de una hora encontramos otro corte en la ruta. Aquí se empezó a hacer de noche. Había muchos autos en la fila esperando para avanzar. Empezamos a sentir el cansancio y ya queríamos frenar a descansar. Cuando dieron paso el camino era totalmente oscuro, entre montañas con mucha vegetación y curvas. Los autos iban y venían a gran velocidad. Tratábamos de seguir a un auto, de referencia adelante, que nos anticipaba cuando venían las curvas ya que prácticamente no se veía nada.
Cuando el camino se puso recto vino una parte de tierra o mejor dicho de barro, donde hubo otro corte, pero solo de unos 20 minutos, donde en el medio de la nada y en total oscuridad seguían trabajando para componer el camino. Hacia los costados de la ruta no había nada, ni un pueblo, ni casas. El primer sitio habitado que encontramos eran unas pocas casitas y algo que parecía ser una estación de servicio. Pedimos permiso y nos dejaron estacionar para pasar la noche, pusimos el auto debajo de un techo donde dormía una oveja y nos fuimos a dormir.
Apenas amaneció nos preparamos para seguir el viaje que si o si nos tenia que llevar a cruzar la frontera. El clima era muy frío y estaba nublado. Los habitantes del lugar, vestían ropas tradicionales y ponchos. En el camino escuchábamos una radio en la que hablaban en alguna lengua indígena y pasaban muy buena música.
Llegamos a Pamplona a media mañana, aquí empezamos a ver afuera de las casas y en los costados de la ruta bidones y carteles que anuncian Gasolina. Intentamos cargar combustible en dos estaciones de servicio pero no había, a la tercera que fuimos le preguntamos si había Diesel, primero nos pregunto cuanto queríamos, le dijimos un poco, para ver si teníamos suerte y nos contesto: “si me regalan un camiseta del Boca les cargo..” mientras ponía el combustible nos pusimos a charlar, nos contaba que suelen pasar muchos turistas pero nunca había visto argentinos. Le dejamos de recuerdo una calcomanía que dice el nombre del país. Mientras no íbamos escuchamos como le decía a otra persona: “Che boludo esos eran argentinos” imitando una tonada porteña.
Al mediodía ya estábamos en Cúcuta, la ultima ciudad de Colombia. Una ciudad grande, con mucho movimiento, y muchísimo calor. En las veredas de las avenidas venden, en bidones, gasolina que traen “ilegalmente” desde Venezuela.
Siguiendo los carteles empezamos a buscar la salida a la frontera, pero en una rotonda o bajando un puente doblamos para el lado que no era. Sospechamos que íbamos mal, mientras avanzábamos en una avenida de 6 carriles, nos pusimos al lado de un auto le preguntamos por la frontera y nos hizo seña de que no, al rato el mismo auto nos paso y las personas que iban adentro nos hacían señas de que demos la vuelta. Apenas encontramos un retorno regresamos, cuando pudimos frenar preguntamos como seguir y seguimos las indicaciones hasta que llegamos a una gran avenida donde había muchos bidones de gasolina y gente ofreciendo cambio, uno al lado del otro, agitando los billetes  al costado del camino.
Leímos el cartel que dice: “Puente Internacional Ruminichaca”, nos dimos cuenta que  estábamos cruzando el puente y al llegar del otro lado ya estábamos en Venezuela, pero todavía no habíamos sellado la salida de Colombia. Así que teníamos que volver pero no había como. Llegamos a Venezuela y apenas termina el puente ya esta la oficina de migración. Le explicamos a los gendarmes que nos habíamos pasado de largo la oficina de migraciones de Colombia, así que nos dejaron pasar para que demos la vuelta en una rotonda en la ciudad. Cuando estábamos volviendo los gendarmes que controlan la salida del país también nos pararon, les explicamos lo mismo y nos dejaron seguir. Cuando íbamos entrando a Colombia si nos pararon ya que el puesto de control esta del lado de los vehículos que entran. Le explicamos que en realidad íbamos saliendo y no entrando, así que estacionamos y sellamos las salidas, nuestras y del auto.
Avanzamos un poco mas en Colombia hasta una rotonda y nos regresamos para ahora si entrar a Venezuela.
Como entre las dos ciudades fronterizas de Colombia y Venezuela hay libre transito de personas y de autos, la mayoría de los vehículos pasan y no sellan pasaporte ni nada, solo hay gendarmes que al azar revisan los baúles. En la parte donde esta migraciones no hay espacio para estacionar y es muchísimo el transito de autos que están entrando y saliendo. Pusimos el auto en doble fila en un lugar donde no se podía, pero que fue lo único que encontramos y nos bajamos a hacer los trámites. Después de sellar los pasaportes preguntamos donde hacer los papeles del auto y nos dicen que en las oficinas de Aduana, pero que los domingos no trabajan que teníamos que esperar hasta el otro día.
La idea nuestra era continuar viaje hasta San Cristóbal, pero tuvimos que cambiar de planes y quedarnos en San Antonio.
Empezamos a dar vueltas en la ciudad y ver donde podríamos dormir. Las estaciones de servicio estaban todas cerradas con cadenas y un guardia, y en todas no dijeron que no se puede pasar la noche.
Nos fuimos a la plaza, casi no había movimiento en la ciudad, domingo a la tarde, estaba todo cerrado, había algunas pocas personas en la plaza, casi no pasaban autos, parecía como si todos se hubieran ido a Colombia.
Empezamos a mirar algunos hoteles, cuando sonó el teléfono que teníamos con número de Colombia, era un amigo que no habíamos podido contactar en Cúcuta y nos llamaba porque recién había visto nuestro mensaje. Le contamos que ya estábamos en Venezuela pero cuando le dijimos que teníamos que esperar hasta mañana para los trámites del auto nos dijo que fuéramos a Cúcuta y durmiéramos allá.
Otra vez nos subimos al auto. Al pasar por la frontera los gendarmes de Venezuela, que ya nos re conocían, al vernos salir nos preguntaron que paso, le explicamos lo de la aduana y nos dejaron seguir sin ningún problema. Al llegar a Colombia, que también nos conocían ya, se extrañaron de vernos de vuelta, pensaron que habíamos tenido algún problema, les explicamos lo que paso y que preferíamos pasar la noche en lo de un amigo en Cúcuta y nos dijeron que sigamos sin problema, pero que tratemos de no andar mucho con el auto ya que estaba sin permiso.
Otra vez en Cúcuta pasamos una noche ilegales en Colombia y al día siguiente bien temprano nos fuimos para esta vez si seguir viaje en Venezuela.



sábado, 21 de mayo de 2011

La Mesa, Cundinamarca. Colombia

 A pocos kilómetros de Bogotá, en la provincia de Cundinamarca se encuentra la ciudad de La Mesa. Entre montañas y mucho verde, un pequeño pueblo de clima calido, no hace calor ni frío. Queda como en un gran mirador desde donde se puede ver hacia alrededor las montañas y poblados.
Aquí probamos un desayuno típico de la región de Cundinamarca “Changua”, sopa de papas con huevo y queso, acompañada con chocolate caliente y pan tostado.
También probamos las ensaladas de frutas que vienen acompañadas de helado y queso.